
A medida que la inteligencia artificial se convierte en parte integral de nuestras vidas, dos investigadores de Princeton proponen un cambio radical en la forma en que pensamos sobre ella. En su reciente ensayo, Arvind Narayanan y Sayash Kapoor argumentan que la IA no debe considerarse como una entidad separada o superinteligente, sino como una tecnología de uso general que evolucionará de manera similar a la electricidad o la internet. Esta perspectiva contrasta drásticamente con la visión común de la IA como una amenaza inminente o una solución mágica a los problemas sociales.
Kapoor enfatiza que es crucial distinguir entre el desarrollo veloz de métodos de IA y la aplicación práctica de estos en la sociedad, que tradicionalmente ocurre a un ritmo más lento. En su opinión, deberíamos centrarnos en cómo la IA puede agravar problemas existentes en lugar de obsesionarnos con sus posibles beneficios. Al abordar el futuro de la IA, los autores sugieren que en lugar de caer en debates extremos acerca de su potencial destructivo o beneficioso, debemos adoptar una postura más equilibrada y realista.
Los investigadores también critican el enfoque del gobierno hacia la IA, que está centrado en la idea de una carrera armamentista entre EE.UU. y China. Proponen que, en lugar de dedicar esfuerzos a controlar la IA de una manera que se asemeje al control de armas nucleares, las políticas deberían estar orientadas a fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la alfabetización sobre IA. Estas ideas pueden parecer menos emocionantes que las narrativas alarmantes sobre la superinteligencia, pero son fundamentales para un desarrollo ético y responsable de la tecnología.
Leave a Reply