Esta nueva IA cambió las reglas del juego para la vigilancia policial, ¡descubre cómo!

Esta nueva IA cambió las reglas del juego para la vigilancia policial, ¡descubre cómo!- Últimas noticias Ecuador


Una innovadora herramienta de inteligencia artificial llamada ‘Track’ está revolucionando la forma en que las agencias policiales llevan a cabo la vigilancia. Esta tecnología permite a los cuerpos de policía identificar a individuos utilizando atributos físicos como el tamaño corporal, el género, el color y estilo del cabello, así como la vestimenta y los accesorios. Utilizada por más de 400 clientes, incluidas distintas fuerzas del orden y universidades de EE. UU., Track se presenta como una solución a las restricciones que existen sobre el uso del reconocimiento facial, ampliando así la capacidad de los agentes para identificar sospechosos al evitar las limitaciones legales respecto a esta técnica polémica.

El CEO de Veritone, la compañía detrás de esta herramienta, argumenta que Track permite a la policía identificar actividades delictivas de manera más eficaz, incluso en situaciones donde los rostros están ocultos. Sin embargo, la implementación de esta tecnología ha generado preocupaciones entre los defensores de los derechos civiles, quienes advierten que aunque no utiliza reconocimiento facial, presenta riesgos similares en términos de invasión a la privacidad. Además, se cuestiona el potencial de abuso, ya que las autoridades podrían utilizar estas capacidades para realizar seguimientos indiscriminados a manifestantes o grupos específicos.

Track ha estado siendo adoptada rápidamente por diversas agencias gubernamentales, lo que está generando un aumento de la vigilancia en un contexto social donde las protestas están en aumento. A pesar de las restricciones legislativas en varios estados sobre el uso de reconocimiento facial, el uso de atributos físicos como método para la identificación supera estas barreras, revelando nuevas formas de vigilancia que podrían tener un impacto duradero en la privacidad de los ciudadanos. La rápida expansión de esta tecnología plantea interrogantes sobre el equilibrio necesario entre la seguridad pública y los derechos individuales.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *